|
|
- XXII FERIA DEL LIBRO
de Las Palmas de Gran Canaria.
Por Pescadora de Estigia.

Nisa
Arce y Pescadora de Estigia
El 20 de
Abril anunciamos en Facebook que Nisa Arce publicaba su segunda novela
y se haría una presentación en la XXII Feria del Libro
de Las Palmas de Gran Canaria, el día 25 de Abril a las 12:00
del mediodía. En cierta forma no pude evitar emocionarme por
dos razones: es una escritora 'de las nuestras' a la que se le publica
una novela y es canaria. Así que tras avisar de que si la feria
se hacía donde creía, podría darme un salto a
la presentación. Al final, he acabado de reportera.
El domingo,
tras encargarme de asuntillos personales y 'escaquearme del trabajo',
salgo de la casa de mi abuela, a escasos metros del Parque San Telmo,
donde se situa la feria, para ir a la presentación. Llego un
rato antes, puesto que aparte de hacer un pequeño reportaje
de la feria, me han pedido también que entreviste a Nisa, y
claro, ¿qué menos que presentarme antes, no? Al llegar
al parque paso por el quiosco modernista que actualmente hace de cafetería,
hasta llegar a las carpas blancas que se han instalado para la Feria.

Parque
de San Telmo, quiosco

Parque
de San Telmo, vista aérea
No puedo
evitar dejar de mirar de un lado a otro. La 'cafetería' está
llena pero la feria parece casi vacía. Cada carpa lleva el
nombre de una librería y sin duda, las más grandes y
conocidas de la ciudad están ahí. La librería
de segunda mano que a veces visito está justo en frente de
la carpa en la que siempre compro, que a su vez, está justo
al lado de una de las librerías especializadas de la ciudad.
Esa librería, que realmente son dos, está delante de
los institutos y es dónde nuestras madres acaban comprándonos
los libros del colegio, y una de las pocas donde encontrar los libros
universitarios. Curiosamente, una amiga mía trabaja allí
y me acerco para saludarla.
Apenas
hablamos unos momentos, porque mi primera impresión ha sido
errónea. Es cierto que por el parque apenas parece haber gente,
para ser un domingo por la mañana, pero si te fijas bien, dentro
de las carpas y en las mesas a la entrada de cada una, se agolpan
pequeños grupos de lectores, ávidos por encontrar buenas
ofertas y gastarse algún eurillo. Mi amiga así me lo
confirma: las ventas están bien, incluso se vende más
de lo que pensaba. Y oye, eso suena muy bien. Es a ella a quien pregunto
dónde está la carpa institucional y me responde que
no lo sabe, que la única que ha visto con seguridad es la carpa
infantil porque la tiene a un lado, pero me envía al guardia
de seguridad. Hablo con él, que amablemente me señala
donde está la carpa institucional y me dice 'Ahora hay acto'.
No puedo evitar sonreírle antes de responderle 'A eso vengo'.
¿Es irónico que la carpa donde Nisa hará su presentación
esté detrás de la infantil? Tal vez.
Voy para
allá y veo a Nisa, sin saber que es ella, hablando con otra
pareja. Luego la veo entrar y hablar con algunas personas del público,
que más tarde deduciría que es familia. Veo a un chico
por allí, que tengo la impresión de que podrá
ayudarme y no me equivoco. Es Daniel María, el editor, que
me señala hacia Nisa cuando le pregunto por ella. Con algo
de vergüenza pero echándole todo el morro del mundo, me
voy hacia ella. Nos damos dos besos antes de que me pregunte '¿Tú
eres Pescadora, no?'
Hablamos
poco, porque el acto está a punto de empezar. Tomo asiento
junto a la pareja que antes hablaba con Nisa y nos callamos cuando
Daniel María comienza a hablar.


Antes
de comenzar la presentación
Daniel,
como director de La página joven, la colección
de la editorial La Página, destinada a lanzar a autores
canarios jóvenes, como es el caso de Nisa. Explica que habían
puesto el anuncio de un concurso y que afortunadamente, Nisa participó.
Y que es por eso por lo que ahora podemos tener en nuetras manos 'Doce
campanadas'. Hace una buena presentación, ya no sólo
del libro, sino también de la editorial, recalcando a lo largo
de su exposición y más tarde en la rueda de preguntas,
que la editorial apuesta por la distribución en todo el territorio
nacional, no sólo en el archipiélago canario, superando
así un handicap tan fuerte como el que tenemos en las islas,
que es precisamente el de la distribución y la promoción.
Además, da la noticia de el que libro no sólo saldrá
impreso en papel, sino también en formato electrónico.
Así que las que no estáis en España, no tenéis
excusa ^_^
Finalmente,
le cede la palabra al 'padrino'. Alexis Ravelo, un autor canario,
que comienza su exposición leyendo un párrafo del libro:
"Adentrarse
en la edad adulta significaba algo más que
tener capacidad para probar tabúes que hasta entonces
no estaban permitidos, o disfrutar de ciertas
prerrogativas legales. Suponía salvar un obstáculo,
buscar en otros un apoyo ahora que se tenía consciencia
de estar, en verdad, solo en el mundo, con sus reglas
escritas y no escritas, sus órdenes y parámetros."
(Doce Campanadas, pág. 69).

Alexis
Ravelo hablando del libro
Alexis
afirma que este pequeño extracto le parece muy representativo
de la obra, comentado además que le ha gustado mucho el 'derecho
de los treintañeros a la nostalgia y la añoranza'.
Por alguna razón esa frase se me queda grabada a fuego en la
cabeza. Aún, días más tarde, sigo dándole
vueltas. Explica cómo el libro nos descubre temas como el amor,
la soledad, descubrir la vida nocturna y todo desde el punto de vista
de un canario que se va a vivir a una gran ciudad, Madrid. Para él,
el libro es casi un documental acerca de nuestro tiempo, totalmente
contemporáneo, pero con historias clásicas.
Le da la
bienvenida a Nisa al mundillo de la literatura, deseándole
que tenga mucha suerte y que todo le vaya bien, para acabar cediéndole
la palabra.
Antes de
adentrarme en su exposición, diré que durante el rato
que he estado sentada tomando algún que otro apunte he visto
como la carpa iba llenándose cada vez más, hasta que
sólo quedaron unos ocho asientos libres. También hay
gente que se para un momento en la entrada de la carpa. Son pequeños
grupos que al ver que no hay suficientes sillas disponibles, se queda
de pie, escuchando desde la puerta, pero que debido al calor, acaban
marchándose. Pero a muchos les oigo preguntar a la azafata
acerca del libro, y la joven, haciendo su trabajo, no para de repartir
folletos. También diré que mientras Daniel y Alexis
hablaban, Nisa no paró de beber agua.
Está
algo nerviosa y emocionada: lo sé, y no hace falta que ella
me lo diga. Ya he vivido la misma experiencia dos veces antes, ya
que dos íntimas amigas mías han presentado también
sus libros.

La
carpa
Y Nisa
habla. Como ya he dicho, está emocionada. Para ella, éste
libro ha supuesto el cierre de un ciclo en su vida y que es un homenaje
a los amigos, las parejas, las hipotecas, buscar trabajo... Todo eso
que aparece cuando terminas los estudios y sales de golpe a la vida
laboral. A la vida adulta.
Le escucho
decir que la historia estuvo latente en ella durante casi un año
hasta que un día salió y la escribió sólo
en cuatro meses. Pero claro, siempre hay que hacer correcciones, revisiones
y mejoras, por lo que ha tardado un año y pico en ver la luz,
por fin, en páginas encuadernadas.
A través
de la rueda de preguntas, averiguo algún detalle más:
le gusta estar en el lugar del que escribe aunque no sea necesario
y que al escribir suele tener en mente el principio y el final, no
parando hasta llegar a ese final específico.
Finalmente,
comienzan las preguntas por parte del público, aunque cuesta
que arranquen un poco. Siempre hay un silencio inicial, que luego
se rompe, y las preguntas fluyen una tras otra. Se vuelve a hablar
de nuevo sobre el tema de la distribución y Daniel María
vuelve a recalcar que han decido escoger una distribuidora que cubre
el territorio nacional, que prefieren tener pocos autores pero con
mucha cobertura, a muchos autores pero sólo con presencia en
el archipiélago. También hace hincapié en el
libro electrónico, en la promoción que quieren darle
tanto a Nisa como a otros dos autores más, con los que irán
en Octubre (si no recuerdo mal) a Madrid para presentar allí
también el libro. Y sobre todo, que esperan que el boca a boca
funcione, que al fin y al cabo, siempre acabamos haciendo caso a nuestros
amigos cuando nos recomiendan algo.
Por desgracia,
y como siempre ocurre, todo tiene su final. Es hora de que Nisa comience
a firmar autógrafos. Su madre se levanta a darle un bolígrafo
especial para la ocasión, causando la risa cariñosa
del público. Aprovecho el momento para levantarme un poco y
fumar un cigarro. Quiero esperar a que Nisa esté tranquila
para poder hablar con ella y hacerle la entrevista.

El
primer autógrafo es para Alexis
Le digo
que si tiene tiempo le invito a un café para hacerle la entrevista,
pero no puede ser en ese momento porque la familia, como es lógico,
quiere llevársela para celebrarlo, así que me apunta
su correo y quedamos para otro momento.
Vuelve
¡Coméntalo
aquí!

ENTREVISTA
A NISA ARCE - Entérate aquí y ahora de todo
lo que nuestra reportera preguntó a la nueva escritora y veterana
autora de originales slash

Portada
de "Doce campanadas", de Nisa Arce
El día de la presentación
no pudimos hacer la entrevista tras el acto, porque la familia siempre
quiere celebrar tus éxitos. Así que al final, quedamos
al día siguiente en la puerta de uno de las cadenas de grandes
almacenes del país. Tras el saludo inicial y un '¿a
dónde vamos?', acabamos en una tetería de la zona, a
la que tengo por seguro que volveré. Y espero que sea con Nisa.
Cierto es que desde el día anterior tengo 'Doce campanadas'
en mis manos, pero no podido avanzar más allá de las
dos primeras líneas, donde un pequeño detalle ya mencionado
en la presentación, ha vuelto a captar mi atención.
Y así, tras una pequeña charla que poco y mucho tiene
que ver con el motivo por el que nos hemos encontrado, comienza la
entrevista.
Por aquí tengo varias preguntas que me han pedido que
te haga...
¿Y no tienes alguna
tuya?
----------------------------------
Pues mira, sí
tengo una. No he podido leer el libro, pero ayer me llamó mucho
la atención un detalle. ¿Por qué 'Doramas'?
Algo que a priori puede
parecer tan sencillo como es la elección del nombre del protagonista,
me resultó un tanto complicado en su momento...
La novela cuenta, a grandes
rasgos, la historia de un periodista de Gran Canaria afincado en Madrid
que se queda en tierra un 31 de diciembre, cuando por culpa del overbooking
pierde su vuelo de regreso a casa. Y mientras se pone a recordar tiempos
pasados durante su época de estudiante, se encuentra por casualidad
con alguien al que hace cinco años que no ve, y que fue muy
importante en su vida…
Dado que mi intención
era narrar esa pequeña aventura que tantos canarios han emprendido
al marcharse a estudiar a una gran ciudad, quería reflejar,
entre otras cosas, el contraste de nombres y expresiones canarias
entre las personas de otros lugares y exponer la sensación
de 'este mundo no es el mío' cuando llegas, por poner el ejemplo
concreto de la novela, a Madrid y te topas con una ciudad enorme que
nada tiene que ver con lo que hasta el momento has conocido, en donde
las costumbres son muy diferentes y, a la vez, semejantes. Eso mismo
me pasa con mi nombre, que es canario y he visto de todo, incluso
en una lista de notas de un examen, allá en Madrid, una vez
me pusieron 'Visa', como la tarjeta y yo pensando: 'que no, que es
Nisa, con n y s'. La gente suele pensar que me llamo “Niza”,
o “Nisa Mar”, o “Nissan”, etc, por eso de
nuestra pronunciación.
(Inciso para quién
no lo sepa: en las Islas Canarias, al contrario que en el resto de
España, no se pronuncia la 'c' o la 'z'. Sólo la 's'.
Así que podríais escucharnos decir las palabras: deSir,
inSiso, pronunSia. Además es una 's' algo aspirada y remarcada).
Pero volviendo al tema
del protagonista: le di vueltas y, de todos los nombres canarios que
hay (de lo poco que se ha conservado de la lengua de los antiguos
pobladores aborígenes de las islas) me quedé con Doramas,
porque era el nombre canario que me sonaba menos 'coyo'.
(Risas).
(Explicación: un
coyo, o coyete, es el término que se usa
en Gran Canaria para referirse a los chavales, generalmente de barrio
periférico u obrero, que no van a clase, van siempre con chandal,
metiéndose en líos. Vamos, un kinki, un yonki o como
lo llaméis en vuestra ciudad).
Todo esto viene a que una
vez, durante mi época de estudiante en Madrid, una chica de
la residencia donde vivía me comentó que tenía
un amigo de Gran Canaria con nombre de perro… Cuando me dijo
que se llamaba Rayco se me cayó el alma a los pies, ¡porque
Rayco es un nombre muy común en Canarias! Así que Doramas
me pareció bonito y, además, es por el legado histórico
un nombre asociado a la nobleza de carácter, rasgo que es,
a mi entender, lo que más define al personaje.
----------------------------------
----------------------------------
¿Qué
tiene que hacer una slasher para llegar a donde tú estás
ahora?
Tiene que tener muchas
ganas de querer contar historias, sacrificarse, ponerse todos los
días a escribir, sabiendo que habrá días buenos
y días malos, y tener paciencia. En 2008, tras participar con
esta novela en el concurso de Odisea Editorial, una de las editoriales
especializadas en novela LGTB más importantes de España,
y no salir seleccionada, justo cuando pensaba en tirar la toalla vi
el anuncio de la convocatoria para autores canarios menores de treinta
años de La
Página Ediciones en uno de los periódicos
de aquí y la envié, sin demasiada esperanza. Me llamaron
meses después y me quedé flipada cuando me anunciaron
que la querían publicar. Y aquí estoy. En resumen, hay
que tener mucha paciencia, mucha capacidad de trabajo, constancia
y mucho morro. Y suerte también.
----------------------------------
----------------------------------
¿Qué
es lo que te ha llamado más la atención del mundo editorial?
¿Es cómo te lo imaginabas?
Lo de editar y publicar
un libro es un coñazo. Parece muy romántico desde fuera,
pero una vez dentro, entre que si lo mandas, que si las revisiones,
que si vuelves a leer el manuscrito para las correcciones y de nuevo
a reenviarlo... Con ésta, han sido como mínimo cinco
revisiones. Pero, pese a todo, cuando eres una enamorada de los libros,
estar metido en el mundillo es bonito.
Yo aún estoy en
pañales y gateando. La editorial es pequeña, los beneficios
tardarán en llegar. Cuando estás intentando hacerte
un hueco imaginas que es algo así, pero por muy mecánico
que te acabe pareciendo el proceso, no hay palabras para describir
la emoción que se siente la primera vez que sostienes un ejemplar
de tu libro entre las manos.
----------------------------------
----------------------------------
Si llegaras a ser
una autora de éxito, ¿querrías contar que eres
o fuiste slasher? ¿Qué dirías a quien te preguntara
por el mundo del slash?
¿Por qué
no? No me importaría explicar en qué consiste ni me
avergonzaría de ello, entre otras razones, porque si te compras
cualquier manual de escritura te recomiendan empezar a escribir basándote
en algo que ya está escrito, es decir, montar historias partiendo
de la base de la historia de un tercero, y el slash/fanfiction es,
en esencia, eso. Con respecto al slash, me encanta la homoerótica,
pero no quiero dedicarme sólo a esto, pues no quiero encasillarme
en un solo género, pero renegar de mis orígenes sería
una estupidez. Yo empecé escribiendo fanfiction y actualmente
en mi blog Más
que palabras (dedicado exclusivamente a mis escritos)
hay un enlace a mis fics; están ahí y cualquiera puede
verlos; si no lo quisiera así, lo quitaría. Pero es
una tontería, además, gracias al slash supe que me gustaba
escribir y que había gente por ahí afuera a la que le
gustaba lo que hacía. Sin ellos, no me habría aventurado
a dar un paso más allá y perseguir el sueño de
llegar, algún día, a ser escritora profesional.
En cuanto a si me preguntasen
qué es el slash, diría que es una vertiente de la escritura
de ficción que consiste en narrar una historia a partir de
la creación de un tercero, cuya mayor característica
es que las relaciones homosexuales entre sus personajes abundan, porque
lo ves así aunque no esté en la historia base, ya se
den estas relaciones entre los personajes de la obra original o entre
estos últimos y personajes inventados.
----------------------------------
----------------------------------
Actualmente hay
bastantes escritoras de slash original trabajando en muy buenos relatos,
que arrastran a un buen número de lectoras. ¿Se podría
decir que el slash original está viviendo una Edad de Oro?
¡Sí! Pero
lo está viviendo porque por fin se publica. Opino que no es
el final de una etapa, sino un inicio. Hay que arriesgarse y estoy
contenta de ver a compañeras y amigas, porque así las
considero aunque sólo las conozca de Internet, que están
cumpliendo su sueño y las están publicando, como es
el caso de la editorial Eldalie Publicaciones, o gracias a la labor
de la Colección Homoerótica, que cada vez tiene un peso
más notorio dentro del género. Entre las autoras que
publican este año con Eldalie, están Khira, Nimphie
o Aurora Seldon. Todo un lujo. Se empieza a reconocer el trabajo y
se agradece.------------
----------------------------------
¿Cuál
ha sido tu principal apoyo mientras escribías la obra que ahora
nos presentas?
Mi novio. Tardé
cuatro meses en escribir 'Doce campanadas' pero su apoyo tras varios
envíos y respuestas negativas (el clásico 'lo sentimos,
pero no encaja en nuestra línea editorial'), los rechazos,
ver que no lo consigues, etc., te hacen plantearte el ¿para
qué seguir escribiendo, para qué dedicarle tantas horas
si luego acaba en nada? Lo pasas mal, piensas en dejarlo, la moral
se te hunde, pero él estuvo ahí diciéndome una
y otra vez 'cállate y escribe, déjate de chorradas,
que ya te publicarán'. Como dije en la presentación,
el creyó en mí cuando ni yo misma lo hacía. También
están los correos con consejos de otras autoras, sus ánimos
y demás, pero sobre todo, la culpa de que siga escribiendo
es suya.
----------------------------------
----------------------------------
¿Qué
opinas de los premios tanto en el mundo del slash como en el ámbito
literario?
Sobre los premios literarios,
me quedo con las palabras que me dijo Alexis Ravelo (el escritor que
me presentó en la presentación, valga la redundancia):
Bienvenida a este mundillo. Si te presentas a un concurso y ganas
el primer premio, no sirves. Si te quedas segunda, es que eres buena
escribiendo. Desde luego, tener un premio es"necesario"
pero conseguirlo es difícil. Los grandes premios están
casi todos dados a dedo, así que lo mejor son los premios independientes,
para poder decir 'Oye, que he conseguido esto' cuando sigas tocando
a las puertas de las editoriales si tienes algo que crees que podría
publicarse. Así pues, me temo que son casi imprescindibles
para los autores nuevos y desconocidos, como es mi caso, que quieran
abrir esas puertas.
Y los premios en el fandom...
si es un jurado imparcial el que decide, va bien, pero si es el público
el que vota, suele pasar que ganan las que tienen más amigas/conocidas
o mayor poder de convocatoria.------------
----------------------------------
Cuéntanos
el momento en que te lo has pasado mejor en esta Feria, y el que ha
resultado más complicado.
Como no he tenido un momento
que haya podido considerar malo, diré que lo más incómodo
ha tenido que ver con temas de burocracia y organización, donde
no vamos a meternos ahora, quitando los nervios típicos.
Lo mejor ha sido ver a
la familia, a los amigos, a gente que conoces de Internet y su apoyo.
Ves que están ahí y eso no se puede comprar ni con todo
el dinero del mundo.
----------------------------------
----------------------------------
¿Cómo
te has sentido al estar hablando de tu trabajo delante de tanta gente?
No es incómodo,
pero lo pasas mal. Aún estoy demasiado verde como para tener
confianza ciega en lo que hago. Pero sobre todo lo pasas mal al hablar
delante de tu familia. Que sí, saben que escribes pero no sobre
qué exactamente y se siente cierta vergüenza porque no
sabes cómo se lo van a tomar y surge esa duda, el ¿qué
pensarán? Quieras o no, una vez se publica, lo expones al mundo
y deja de pertenecerte, metafóricamente hablando. Y es algo
íntimo, porque considero que hay sentimientos, pensamientos
y sensaciones que sólo puedo expresar al escribir. Por eso
surge la duda y un poco el miedo de cómo reaccionarán.
Afortunadamente, por ahora ha sido para bien, pero ese es el riesgo
al que toda persona que escribe se ha de enfrentar.----------
----------------------------------
¿Para cuándo tu próxima novela?
Estoy trabajando en ella
actualmente. Llevo unas ochenta páginas escritas y es diametralmente
opuesta a esta. Básicamente, trata ese “fenómeno”
que siempre me ha llamado la atención: en Canarias, concretamente
en Gran Canaria, por nuestra situación geográfica, tenemos
varias comunidades de personas provenientes de países lejanos
que se asentaron aquí y formaron familias que ya llevan varias
generaciones en la isla. Coreanos, hindúes, rusos, nórdicos…
Me encanta cuando me topo con un chico de mi edad de rasgos orientales
(vaya, que si te dicen que es de Seúl y vino a hacer turismo,
te lo crees) y que cuando abre la boca para hablar resulta que es
' más canario que'l gofio'.
Así que el protagonista
de mi nueva novela es un surfista nacido en Fuerteventura, muy canario
él, pero de padres finlandeses (los hay muchos también,
por cierto, sobre todo hijos de alemanes) que a lo largo de toda su
vida, pese a ser un deportista de éxito y disfrutar de una
existencia lo que se dice feliz, ha arrastrado una sensación
de desarraigo, de encontrarse entre dos realidades muy distintas,
de ser siempre extranjero, tanto en su tierra natal como en aquella
donde están sus raíces.
Tras la muerte de su madre
decide marcharse una temporada a Finlandia a descubrir sus orígenes
sami, y… como decían en el Un, dos tres…
Hasta aquí puedo leer.
Por cierto, será
mi primera novela no homoerótica. Espero tenerla terminada
antes de que acabe el año. Pero tranquilos, que tengo otra
homoerótica en mente para más adelante, je je.
----------------------------------
Al igual que parte
del staff de Intruders es de raíces sudamericanas, gran parte
de su público también lo es y ayer mismo se decía
en la presentación, porque alguien lo preguntó, que
tenías la suerte de escribir en un idioma que te abre las puertas
a varios países. ¿Cómo convencerías a
ese público de que compre tu novela?
Lo complicado es que el
libro físico no llega allí, pero me sorprendió
mucho que Daniel María (el editor) comentara que la novela
se lanzará también en formato e-book gracias
a los canales de distribución de Publidisa. Confío en
que pongan un extracto en la página web de la editorial. Desde
luego, es complicado, dependerá en mayor medida de buscar promoción
en portales especializados, que algunos lectores me conozcan de antes
y, sobre todo, del boca a boca. Aunque esta novela tiene un aire muy
español, creo que puede gustar en cualquier lado porque aunque
es muy urbana y la temática que trata es universal.
----------------------------------
Hablemos de lo que es para un canario llegar a la Península.
Echar de menos nuestro clima, la humedad, la sensación que
tienes cuando te metes en el metro, no ver el mar. Pero también
está la cuestión del 'idioma'. Nosotros tenemos expresiones
y formas de decir las cosas que allí chocan. ¿Cómo
lo has resaltado en la novela?
Pues varias de ellas están
en cursiva, como el 'mi niño' (una expresión
muuuy utilizada aquí a todas horas a la hora de dirigirte a
otra persona). Es cierto que probablemente a la gente de allá
quizás les choque cuando lo lean, porque no entenderán
ese puntillo y dirán '¿y esto a qué viene?'.
En la novela se muestra
que los amigos de Doramas (nombre del protagonista) ya están
acostumbrados al 'ustedes' (los canarios hablamos de ‘ustedes’,
no de ‘vosotros’) y algunas de sus expresiones, pero también
se muestra ese primer contacto entre él y la calle: personas
que le miran raro o que no entienden a lo que se refiere (el mítico
‘perdone, ¿ya pasó la guagua?’
[Risas]) e incluso esa sensación de que cuando dice que es
canario, parece que automáticamente ya cae simpático...
Todo eso está basado
en experiencias personales. ¡Si es que tengo una gran amiga
allá, en Madrid, que después de diez años se
sigue cachondeando de mis ‘Ños’ cuando se me escapan!
Por cierto, todo esto,
dicho con todo el cariño del mundo, ¿eh? Con lo que
yo quiero a los madriles…
----------------------------------
Me he dado cuenta
de que efectivamente, haces algunas referencias a determinadas cosas
que hay aquí, pero no en Madrid. Se menciona una 'marca de
galletas que no había encontrado en todo Madrid', alguna bebida...
pero no das marcas. Y la verdad, es una pregunta tonta, pero es curiosidad.
¿No has puesto la marca para no darle publicidad, es estilo
propio tuyo, o cuestión que viene de tu revisor?
(Risas).
Es cosa mía. No lo puse por no dar publicidad gratuita, aunque
todos los canariones sabemos que hay cuatro cosas en concreto que,
cuando pasamos fuera una temporada, echamos terriblemente de menos:
las ambrosías T****, el agua con gas de F*****, el C***** de
fresa y las galletas B******.
----------------------------------
Leyéndolo,
he tenido la sensación que cuando hablas de Madrid eres algo
más concreta, o sea, especificas más nombres. Se habla
de Chueca, Gran Vía, Moncloa, Malasaña, Sol, el Retiro...
Sin embargo de Las Palmas de Gran Canaria, por poner un ejemplo, sí
mencionas Vegueta y el parque Santa Ana, y también la playa
de Las Canteras, pero eres muy genérica. Incluso, cuando se
describe la 'zona del puerto' por donde está la casa de Doramas
aquí, tengo la idea de que es por la parte de la Isleta, por
la descripción que haces. ¿Ha sido sin darte cuenta,
o por algo en concreto? ¿Tal vez echas de menos vivir en Madrid?
Básicamente, por
facilitar la labor de ubicación al lector. Me guste o no, Madrid
es una ciudad mucho más conocida que Las Palmas de Gran Canaria.
Con decir que los personajes están por Gran Vía, un
gran porcentaje de los lectores ya se hacen una idea de lo que ello
implica. Lo mismo pasa con mi ciudad: menciono los que son, quizás,
los rincones más conocidos y he añadido una pequeña
descripción para que el que tenga curiosidad, se valga de San
Google e investigue…

Plaza
de Santa Ana
En cuanto a lo de la casa
de Doramas, se apunta a que está cerquita de la Plazoleta Farray,
justo en el barrio de Guanarteme, al lado de la Playa de las Canteras;
un lugar que a mí particularmente me fascina y al que quería
homenajear en esta novela.

Plazoleta
Farray

Gran
Canaria - Playa de las Canteras
Sobre lo de si echo de
menos vivir en Madrid… Lo cierto es que soy una persona urbanita,
me fascina viajar a grandes ciudades y me encanta estar en ellas (Madrid,
Barcelona, Londres, Roma…), pero para vivir, lo que se dice
vivir… Prefiero mi tierra ^^
----------------------------------
Alexis Ravelo también
comentó en la presentación que le había gustado
la novela porque se había identificado con, y cito textualmente,
'el derecho de un treintañero a la añoranza y la nostalgia'.
Tú misma comentaste que esta novela te ha servido para cerrar
una etapa de tu vida y pasar página, poder continuar un camino
nuevo. Pero aún así, ¿qué es lo que echas
de menos? ¿Qué añoras más de tu infancia
o de tu época de estudiante?
No es tanto la añoranza
de la infancia, sino la añoranza de esos días en los
que sentías que podías comerte el mundo, que todo era
posible y tenías cientos de planes para el futuro que, con
el paso del tiempo, se van diluyendo a medida que te adentras en las
relaciones sociales concisas (de pareja, de amistades duraderas, laborales,
familiares).
Yo sólo estuve un
año viviendo en Madrid y cuando llegué allá tenía
grandes expectativas de dedicarme al mundo de lo audiovisual. Finalmente,
aunque finalicé mis estudios con creces de vuelta a la isla,
no me dediqué a ello. Ahora mismo tengo casi 28 años
y mi realidad no es la que pensaba a los 18, pero, sinceramente, me
alegra que así haya sido, porque no cambiaría mi actualidad
por nada del mundo. Sin embargo, ahí está ese derecho
al que hizo mención Alexis, el cual ejercen los personajes
de esta novela.
Sobre mi época de
estudiante… Supongo que las marchas por la Chueca de principios
de la pasada década. Era genial el ambiente, jeje. Ahora si
me sacan de bares por ahí, a las doce de la noche ya estoy
dando cabezazos xDDD
----------------------------------
Siguiendo el hilo de ese derecho, para mí Doramas y
Jaime representan algo opuesto entre ellos. Uno parece seguir la practicidad
de 'ya no soy un estudiante, no puedo vivir del cuento como quien
dice, tengo que sacarme las castañas del fuego y salir a la
vida laboral aunque deje atrás mis sueños', mientras
que el otro va más en camino de 'quiero seguir con mis ideales
de juventud, quiero seguir siendo ese inconformista que busca su camino
contracorriente'. ¿Con cuál de los dos te idenficas
más? ¿Crees que es lógica esa evolución?
¿Te ha servido esta novela para evolucionar de esa forma?
No me identifico ni con
uno ni con otro de forma radical; más bien, diría que
tengo cosas de cada uno de ellos. Soy una persona práctica,
realista y me considero responsable y condescendiente a la hora de
trabajar, pero por otro lado soy una soñadora que se resiste
a aparcar del todo ese inconformismo juvenil.
Sobre esa evolución,
me temo que es algo, entre comillas, inevitable. A medida que vas
ganando en experiencias y vas aprendiendo el valor de lo que realmente
importa (el amor en todas sus facetas, desde el de pareja hasta el
de la amistad), o vas viendo morir a gente a la que quieres, no te
queda más remedio que mirar el mundo con otros ojos. La sociedad
te impone que restrinjas tus aspiraciones para amoldarte; la manera
en que luego tú lo hagas, depende de cómo interpretes
esos conceptos de libertad y felicidad a los que también se
hace mención en la historia.
En resumidas cuentas: vive
el presente, pero no olvides quién fuiste y, sobre todo, quién
querías ser. La mayoría de las respuestas están
en nosotros mismos.
Y sí, ha sido una
especie de terapia, je je. Mucha gente me suele decir que estoy obsesionada
con el paso del tiempo… Espero que, cuando lean esta novela,
puedan comprender un poco mejor lo que hay en mi cabeza.
----------------------------------
Y la última pregunta que quiero hacerte, sin destripar
la novela. Tú, yo y quien más la haya leído a
estas alturas, sabe cómo termina la historia. Personalmente,
cuando leo un fic o una novela, siempre me hago la pregunta de '¿qué
pasará en su futuro?'. Es decir, si la historia continuara,
¿crees que Doramas y Jaime podrán seguir, sin mucho
problema, el camino que quieren emprender, que parece ser casi el
mismo que han seguido sus amigos?
A veces he pensado un poco
en cómo seguiría (¿deformación de fanficker,
como bien dices? Jajaja). En mi opinión, seguirían luchando
por lo que quieren, a su manera; que lo hicieran sin problema, lo
dudo. La vida no es fácil, pero esos obstáculos son
los que la convierten en apasionante, sobre todo para un escritor…
porque cualquier detalle, cualquier vivencia, puede acabar convertido
en un montón de palabras.
0o0o0o0o0o0o0
Tras todo ésto debo añadir algo, que Nisa misma sintió
como un halago. Soy fumadora y compulsiva. De esas que cuando está
concentrada en algo, necesita un cigarro en la mano aunque sea para
saber que el cigarrillo está ahí. Pues bien, durante
la entrevista que entre una cosa y otra duró algo más
de tres horas, así como con el libro, cuya lectura me llevó
todo el día, NO he fumado. Quiero decir con esto que para mí
ha sido un enorme placer estar con ella, conocerla y poder entrevistarla
para Intruders, de la misma forma que lo ha sido leer 'Doce campanadas',
libro que recomiendo activamente, ya que considero que hay una gran
generación que puede identificarse con él.
Entrevista realizada por Pescadora de Estigia.
Redactada por Pescadora de Estigia y Heiko.
XXII
FERIA DEL LIBRO de Las Palmas de Gran Canaria.
Un
canario en la Península
Vuelve
¡Coméntalo
aquí!

UN CANARIO EN LA
PENÍNSULA - ¿Qué hace un chico como tú
en un sitio como este? Pescadora de Estigia te acerca más
aún al protagonista de la obra de Nisa Arce.
¿Quieres
conocer el lugar de origen de Doramas? Para comprender su mundo,
Pescadora de Estigia te cuenta qué significa ser canario,
y lo que supone el tránsito desde las Islas a la Península.
Intruders
te trae el Planeta Slash... y el resto del universo ;)
~~ooOoo~~

Como ya habrán leído
por aquí, Nisa Arce ha presentado su segunda novela recientemente.
Cuando vi el aviso me impactó por dos motivos: una autora 'de
las nuestras' publicaba su segunda novela y ¡es canaria! Puede
parecerles una tontería, pero para mí no lo es. Entiendo
perfectamente que much@s de ustedes son de la Península Ibérica
y que much@s otr@s no serán ni españoles, por lo que
he decidido escribir este artículo. Lo que pretendo es hacerles
llegar mi percepción, que en definitiva es la de muchos canarios,
cuando llegamos a la península. ¿Por qué? La
razón es sencilla: Nisa ha tenido la gran suerte de que su
novela va a ser distribuida por la península. ¿Es importante?
Para un canario, sí. Porque, aunque políticamente las
Islas Canarias sean españolas, geográficamente somos
africanos. Estamos más cerca de Marruecos y del desierto del
Sáhara de que la península, con la que nos separan más
de 2.000 km. Es por ello que sufrimos grandes handicaps para todo.
Y lo que pretendo con este artículo es hacerles entender a
aquellos que nunca han estado por aquí o que no tienen amigos
canarios a los que preguntarles, esas pequeñas diferencias
que hay entre ustedes y nosotros. De la misma, también me gustaría
que si alguna de nuestras lectoras sudamericanas lee el libro, pueda
entendernos también.
Supongo, o al menos espero,
que se hayan dado cuenta de que en este primer párrafo he hablado
usando 'ustedes', en vez de 'vosotros'. Es normal,
en canarias usamos el 'ustedes' aunque muchas veces les pueda
parecer que lo hacemos por respeto, no es por eso. Es simplemente
nuestra forma habitual de hablar. Una íntima amiga mía
es de la península, nos conocemos desde hace años y
aún me dice de vez en cuando 'No me digas el ustedes que
me siento vieja'. Y yo siempre le respondo: 'No puedo evitarlo,
me sale por mucho que lo controle'.
Como ya he dicho, la lejanía
que tenemos es un gran handicap para nosotros. Estamos lejos, carecemos
de muchas cosas y tenemos que importarlas. Es más, importamos
muchos más productos de los que exportamos. Desde luego, esta
lejanía encarece productos tan básicos como es la comida.
Aquí no hay grandes pastos para mantener rebaños de
vacas de las que obtener leche, así que en muchos casos tenemos
que importarla (lo que sí nos sobran son cabras y ovejas, de
ahí que la mayoría de nuestros quesos sean de la leche
de dichos animales). De acuerdo, no pagamos el IVA, pero sí
tenemos el IGIC, nuestro propio impuesto. Sí, también
algunos estarán pensando en que durante muchos años
hemos sido 'puerto franco' y que tenemos ciertas ventajas fiscales,
sobre todo en temas de alcohol y tabaco. Pero eso no impide que tengamos
que pagar un kilo de papas a más de 1 €uro de
forma habitual.
¿Váis pillando
por dónde van los tiros? Hay muchísimas diferencias
en la vida cotidiana entre ustedes y nosotros. De ahí este
artículo, y sí, ya sé que me repito (incluso
más que el ajo, pero es que quiero que quede bien claro). Como
ya he dicho, geográficamente somos africanos y eso nos influye
sobre todo en el clima. Pero esto os lo explicaré más
adelante, antes dejadme que os cuente bien de qué trata la
novela de Nisa.
Doramas, un chico de mi
ciudad, Las Palmas de Gran Canaria (en Gran Canaria, no en la isla
de La Palma) se marcha a Madrid a estudiar Periodismo. Y allí,
gracias al tablón de anuncios de la facultad conoce a Jaime,
quien más tarde será su pareja. A lo largo de la novela
nos encontramos con algunas situaciones que para ustedes pueden ser
ridículas, pero que es la realidad de un canario cuando llega
a la península. Y antes de adentrarme más en ese tema,
quiero recalcar que no sólo me he sentido identificada con
Doramas por esto, sino también por la etapa de su vida que
nos cuenta Nisa. Doramas lleva diez años en Madrid, y el libro
nos los presenta como un joven que ya ha terminado sus estudios, trabaja
y se reencuentra con Jaime una noche de fin de año porque no
ha podido volver a Gran Canaria debido a un problema de overbooking.
Para mí, ambos demuestran
una dualidad existente en cada uno de nosotros cuando llegamos a los
veintimuchos, rozando los treinta y pocos. Ya no eres un niño,
ya no se 'vive del cuento' porque eres estudiante, ahora
te sacas las castañas del fuego porque no te queda más
remedio, y a veces tienes la sensación de que no has conseguido
aquello que querías cuando eras más joven y estudiabas.
A veces tienes la sensación de haberle dado la espalda a tus
ideales y a tus sueños. De ahí que parte de mí
se haya sentido identificada.
La otra parte es la que
ya he mencionado y sobre la que paso a extenderme.
-¿Y cómo
es que te viniste tan lejos?
-En la Universidad de allá no hay Periodismo. Y total,
como tenía que salir de la isla, lo hice a lo grande.
(Doce campanadas,
pág. 28)
Somos ochos islas, de las
cuales sólo dos se pueden considerar 'importantes': Tenerife
y Gran Canaria. Somos los que tenemos los puertos y los aeropuertos
con más afluencia, cada isla tiene la capital de su provincia,
la densidad de población son las mayores del archipiélago...
Y las dos que tienen Universidad (sé que en Lanzarote se imparten
Turismo y Enfermería, pero nada más, así que
campus universitario tal cual, sólo las dos mencionadas antes).
¿Pero no he dicho que Doramas se fue a Madrid a estudiar? Sí,
por una sencilla razón: en Gran Canaria no se imparte la carrera
de Periodismo. Pero no es la única, pasa lo mismo con Matemáticas,
Psicología, Ingeniería Aeronáutica, Ciencias
Medioambientales, y así, un sin fín de carreras y especialidades
que no se imparten. ¿Qué opción tenemos? Con
suerte irnos a Tenerife si la hay, y podemos optar a ir allí
si hay plazas suficientes, o si no, irnos a la Península, donde
los destinos generales suelen ser Madrid y Barcelona.
Pero, ¿qué es lo que siente un canario la primera vez
que llega a estas ciudades, concretamente a Madrid? Lo primero: el
clima.
El clima dominante
en Canarias es el clima tropical seco y húmedo pero debido
a su posición en medio del Atlántico y a su relieve
existen numerosos topoclimas muy significativos. En realidad las Canarias
están a caballo entre la zona de circulación oeste que
genera el frente polar y las altas presiones subtropicales que se
generan en las Azores. Aunque el régimen de vientos de alisios
es dominante, la variación estacional del anticiclón
de las Azores permite la llegada de masas de aire polar, y la proximidad
al continente africano, a la altura del Sáhara, permite la
llegada de masa de aire tropical continental secas y cálidas.
Los centros de acción principales son el anticiclón
de las Azores y la posición de la Zona de convergencia intertropical,
pero también, y de forma secundaria, el frente polar y las
bajas presiones saharianas.
(Wikipedia)
¿A que no lo habéis
entendido? ¿Os lo explico mejor? Tenemos un clima que no hay
quien lo entienda. Voy a centrarme en Gran Canaria, que es mi isla
y también la de Doramas. Son unos 1600 km. cuadrados de extensión,
pero eso da igual. Estás en la capital con un calor asfixiante
y vas al campus universitario de Tafira, que está a menos de
5 km. de la estación de guaguas y al bajarte de la
guagua pueden ocurrir dos cosas: si es verano habrá
por lo menos 3º más de temperatura, con un sol que rajará
las piedras, y si es invierno estará nublado, con 3º menos
de temperatura y posiblemente lloviendo. Pero es que si después
de Tafira vas al siguiente pueblo, habrá vuelto a cambiar el
clima. Otro ejemplo más claro: el día de la presentación
me levanté a las 9:00 de la mañana, saqué al
perro y estaba todo nublado y hasta hacía frío. A las
12:00 hacía un calor insoportable.
Además tenemos un
fenómeno meteorológico que denominamos Panza de
Burro que consiste 'en una acumulación de nubes de
baja altura que actúa como pantalla solar, provocando una sensación
térmica de refresco' (Wikipedia). Aunque lo cierto es
que por muy nublado que esté, sigue haciendo un calor bochornoso.
También tenemos otro fenómeno conocido como Siroco o
Calima, que para nosotros representan vientos (que ya a nuestras islas
vienen atenuados y no son muy fuertes) que arrastran consigo arena
del Sáhara, por lo que hay polvo en suspensión, que
acaba acumulándose en las ventanas, los coches, la ropa tendida
a secar, es decir, en cualquier superficie. Además, se pierde
visibilidad porque la ciudad está cubierta de una 'capa amarilla'
y que desde luego, como tengas algún problema respiratorio,
es muy probable que acabes en un centro sanitario con una mascarilla
de oxígeno. Y sí, al respirar el aire 'tiene sabor a
tierra'. Tened en cuenta que dentro una misma isla hay muchos microclimas
pero añadidle que también que las islas orientales (Lanzarote
y Fuerteventua) son mucho más secas y más áridas
que las occidentales (La Palma, El Hierro y La Gomera) que son mucho
más húmedas y más frondosas.

Gran
Canaria - Playa de las Canteras
Eso sí, esto es una isla, por lo que tenemos agua por los cuatro
costados. Y mires por donde mires, y hacia donde mires, siempre verás
el mar. (Vale, a no ser que estés en medio de la ciudad y tengas
un edificio delante, y como no seas Clark Kent no podrás atravesarlo
con la vista). Y siempre hay humedad. Tenemos ese calor húmedo
y pegajoso, ese que hace que cuando sales de la ducha y coges la toalla,
no te seques el agua sino el sudor. Pero también tenemos un
frío húmedo que te cala hasta los huesos y da igual
la ropa que te pongas encima, porque se humedece, se enfría
y a ti te da más frío.
¿Y todo este tostón
para...? Pues para deciros que cuando nos bajamos del avión
nos da un golpe de aire seco que casi no podemos ni respirar. Nos
falta algo, y es la tremenda humedad del ambiente.
(...)
Rescató un pañuelo del bolsillo y lo usó como
pudo antes de desecharlo.
-¿Estás resfriado?
-No, es que me sangra la nariz. El ambiente es muy seco, aún
no estoy acostumbrado.
(Doce
campanadas, pág. 31)
No es una exageración
ni mucho menos. Nos pasa. Y es doloroso a la par que asqueroso xDD.
Pero además, esto
también conlleva otro problema añadido: la ropa. Como
aquí hace calor, aunque estemos en invierno y usemos abrigos,
no son los abrigos polares o con buenos forros, que se pueden comprar
en la península. De hecho, un canario sabe que si va a pasar
temporadas allí, lo primero que tiene que hacer es comprar
ropa de abrigo. Aquí le va a ser muy difícil encontrarla,
y si la encuentra será en determinados sitios donde le van
hacer un atraco a mano armada con los precios de las prendas. ¿Para
qué traer un abrigo de piel de chinchilla (dejemos la conciencia
ecológica para otro momento, es un simple ejemplo) a una isla
donde no se van a vender grandes cantidades? ¿Para qué
traerlo, si el comerciante va a tener que doblar y triplicar el precio,
haciendo aún más difícil su venta? Aquí
suele hacer calor la mayor parte del año, sólo tenemos
'invierno' de diciembre a febrero (y este año ni eso, que el
31 de Diciembre estábamos a 30º) así que nos gusta
ir con ropa cómoda y fresca: bermudas, pantalones cortos, vaqueros,
camisetas de algodón... Desde luego, si hay que vestirse bien,
con un buen traje de chaqueta por motivos de trabajo, se hace. Pero
para los momentos de ocio, cuando no estás trabajando, o vas
al bazar de la esquina de tu casa a comprar el pan, vas cómodo
y casi casi ligero de ropa. Incluso en verano, es normal montarte
en una guagua y ver que la gente va a la playa. ¿Cómo
lo sabes? Pues por los trajes cortos de tiros de las chicas, y las
bermudas (sin camisa) de los chicos. Además el atuendo suele
incluir tablas de surf, boggies, sombrillas para el sol...
Otro gran problema es el
acento y el dialecto.
-Doramas-
dijo, estrechándole la mano.
Él abrió los ojos en una mueca de sorpresa.
-Qué nombre tan raro. ¿De dónde eres?
-De Canarias.
-Perdona, es que nunca lo había escuchado antes.
Doramas le restó importancia y buscó un bolígrafo
con el que rellenas las solicitudes que había cogido en Administración.
-Tranquilo, ya estoy acostumbrado. Desde que estoy aquí es
como si con decir de dónde vengo, ya cayera simpático.
(Doce campanadas, pág. 25)
-Qué
acento tan chulo tienes. ¿Te lo habían dicho alguna
vez?
(Doce campanadas, pás. 134)
Obviamente tenemos palabras
que allí no se dicen y que cuando te las escuchan te miran
sin entenderte. Palabras como por ejemplo: guagua (autobús),
papa (patata), ñoños (dedos de los
pies), olla (cacerola, perol, vamos, la batería de
cocina), millo (maíz), piña (mazorca
de maíz), playera (calzado deportivo, es decir, esos
zapatos de cordones que usan los deportistas, como los baloncestistas.
Bambas o tennis), cholas (sandalias, las que usamos para
la playa de suela fina y una tira que coge los ñoños).
Y son sólo algunos. Luego está el 'Ños',
expresión que usamos para resaltar cualquier cosa que nos llama
la atención. Es normal oírnos decir eso de '¡Ños!
Mira que cosa tan bonita', o '¡Ños! No te pases
tío'. También somos muy cariñosos al hablar.
Da igual que sea tu familia, o el dependiente de una tienda, pero
el caso es que las palabras 'cielo' y 'cariño',
no se nos cae de la boca. Y por supuesto, como ya he comentado antes,
el uso del 'ustedes'.

Guagua

Papas
con mojo
En el extracto podemos
ver dos cosillas: la extrañeza por el nombre y la sensación
de 'soy canario, ya caigo bien'. Contando un poco de historia les
diré que cuando fuimos conquistados, allá por el 1478,
aquí había habitantes, más tarde conocidos como
los guanches. Por supuesto, hay parte de su cultura que aún
sigue vigente siglos después, en algunas expresiones, pero
sobre todo en nuestra cultura popular y sus nombres. Y hay nombres
guanches muy bonitos: Doramas, Yanitza, Yaiza, Idaira, Tenesor, Iraida,
Dayra, Nayra, Abián, Acaimo, Aday, Aitami, Ruymán...
Claro, son nombres medianamente comunes en las islas, pero cuando
llegas allí y dices 'Hola, me llamo Chedey', no pueden
evitar mirarte raro y decirte '¿Me lo repites?'.
Si a eso le juntamos nuestro
acento, que es suave, sin pronunciar las 'c' o 'z', sólo las
's', de forma algo marcadas, pero a veces aspiradas (sobretodo a final
de plurales), es lógico que nos digan 'No te entiendo'.
Aunque voy a darle una gran patada al diccionario de la Rae, les voy
a escribir unas frases tal y como yo las pronunciaría, no cómo
las escribiría.
"En Canarias no
pronunsiamos ni la se ni la seta, sólo la ese. Es por eso que
muchas veses en algunos sitios no nos entienden al hablar y tenemos
que repetirnos una y otra ves hasta que al final parese que más
o menos nos entienden, aunque nos cuesta."
Sí, si no están
acostumbrados a tener a un canario cerca, no sabrán si al oírnos
decir 'casar' nos referimos a que alguien va a casarse y
formalizar su relación con su pareja, o que son dos amigos
que se van a cazar al campo, si no es por el contexto de la conversación.
También, por alguna razón que casi ningún canario
entiende, los peninsulares parecen no entendernos cuando pronunciamos
la 'ch'. Otra expresión típica de aquí es el
'muchach@' o simplemente 'chacho', pero por norma
general en la península piensan que decimos 'muyayo'
o 'yayo'.
El otro punto que vimos
en ese párrafo era la sensación de 'soy canario,
ya caigo bien'. ¡No es broma! Lo que voy a decir ahora
puede malinterpretarse, y espero que no sea así. La inmigración
existe y ahora mismo, tanto en la península como en las islas
hay muchos sudamericanos, como en su momento los españoles
emigramos a sudamérica. Desgraciadamente siempre encontraremos
en nuestro camino a alguna persona racista o que tiene sus reservas
al encontrarse con gente de otra nacionalidad. ¡Ojo! No estoy
diciendo que en la península sean racistas. Pero lo que sí
es cierto es que cuando un canario llega a la península y va
a una cafetería o a cualquier otro negocio, muchas veces ha
pasado que nos miran raro porque nuestro acento les confunde y piensan
que somos extranjeros. Basta que dé la casualidad de que, disimuladamente
o no tan disimuladamente te pregunten de dónde eres y respondas
'Soy canario', para que la cara les cambie de forma completa
y te traten diferente. Se vuelven más amables, más simpáticos
e incluso se atreven a hacer chistes. No me preguntéis el por
qué es así, sólo sé que lo es.
Otras de las grandes diferencias,
y que a mí en particular me ha traído problemas en mis
estancias vacacionales en la península, es una acción
tan simple y cotidiana como beber agua. No estoy de broma.
A mí que me den un vaso de agua del chorro (o sea,
del grifo), me da asco. ¿Por qué? Porque hacer eso en
las islas es impensable. El agua que bebemos es agua mineral embotellada,
nosotros no podemos abrir el chorro y beber agua porque no
es agua potable. Es agua marina desalada y tratada con diferentes
agentes químicos para darle uso. Sí, fregamos, nos duchamos
y tirarmos de la cisterna. Pero no bebemos agua, que aparte de venir
por unas tuberías que vete tú a saber el estado en el
que están, tiene cloro, cal, boro y demás sustancias.
A mí me han llegado a llamar tiquismiquis y finolis
por negarme a beber agua del grifo e ir a comprar una botella de agua
mineral. Que ustedes en la península pueden hacer eso, me alegra,
pero los canarios no podemos. No lo concebimos y cuando llegamos allí,
te acostumbras a eso después de años, porque tenemos
nuestros reparos. (Me sigo remitiendo a que por mucho que sea agua
potable lo que os sale del chorro... ¿se han planteado
el estado de las tuberías por las que va esa agua?).

Agua
mineral Firgas

Logo
de agua mineral Firgas
Como también he
dicho al principio, somos islas y debemos importar productos, pero
apenas exportamos. Al igual que en la península existe una
serie de productos autóctonos, ya no sólo por cultura
popular de cada autonomía, sino marcas propias de la ciudad
o la comunidad, aquí también. ¿La diferencia?
Que ustedes vienen aquí y seguramente las encontrarán,
nosotros allí no. De hecho en la novela de Nisa, cosa que también
reflejo en la entrevista, se habla de 'unas galletas que Doramas
no había encontrado en Madrid'. Como ya he dicho, bebemos
agua de botella, incluso tenemos reparto de agua a domicilio. Una
vez a la semana, el repartidor te toca en la puerta, le pides las
cajas de agua que quieres y te las trae. Además, aquí
se consume mucho un agua con gas específica. Allí, en
Madrid mismo, sólo la puedes encontrar en uno o dos establecimientos
de una cadena de supermercados francesa con un pajarito rojo en su
logotipo. ¿El chocolate y las galletas de toda la vida de aquí?
Ahora mismo sólo he llegado a verlos en un sitio, que siempre
nos anuncia que llega la primera y tiene sus 8 días de oro
y sus semanas fantásticas, porque esa semana tenían
una feria de productos canarios. De la misma forma, hay una empresa
que es la embotelladora de esos refrescos azucarados de Cola, Naranja,
Limón y Lima, de una marca americana muy conocida, que saca
preciosos anuncios navideños (con ositos blancos y papá
noeles, de rojo y blanco... ¡anda! ¡Rojo y blanco! Los
colores de la marca), pero que también fabrica su propia marca
de refresco, que comparte su nombre con un tipo de mechero (sí,
ese mechero de diferentes colores que se vende en todos los bazares
y tabaquerías). Esta bebida tiene el conocidísimo sabor
de naranja y de limón, y desde los años 80 fabrica también
el sabor de 'manzana'. Pero su producto estrella, que está
desde el inicio junto la naranja y el limón, es el refresco
de FRESA. Sí, has leído bien, FRESA. Puede que los de
naranja y limón hayan sido desbancados en el mercado por las
grandes marcas internacionales, pero no han podido con nuestro refresco
de fresa. Es más, la marca blanca y roja de la que hablaba
antes, en su gama de Limón y Naranja, sacó hace años
y en exclusiva para Canarias, el sabor a fresa para intentar desbancar
del mercado a nuestro refresco. No lo consiguieron.

Ambrosía
Tirma

Clipper
de fresa, el refresco que destronó a la Coca-Cola

Galletas
Bandana

Gofio

Peya
de gofio
Para ir finalizando, diré
que a no ser que nos vayamos a una ciudad costera, los canarios lo
pasamos mal en la península cuando miramos al horizonte y vemos
una línea divisoria entre el mar y la tierra. Aquí al
mirar el horizonte vemos una degradación de azules, desde el
celeste del cielo hasta el oscuro azul del mar. E impacta ver que
sólo tienes tierra y tierra y más tierra por todos lados,
no ver el Atlántico, no oler su sal ni su humedad.
¿Otro de nuestros
problemas? El Metro. Las Palmas de Gran Canaria es una ciudad pequeña
pero grande. Me explico: es pequeña porque es la capital de
una isla, pero para ser precisamente eso, es grande. Tenemos nuestro
servicio público que se remite simplemente a taxis y guaguas.
Por alguna extraña razón de política quieren
hacer un tren de cercanías para comunicar la ciudad con la
parte sur, pero eso es otro tema. Por la orografía y la composición
del terreno (generalmente roca basáltica por nuestro origen
volcánico) es prácticamente imposible excavar a grandes
profundidades, de ahí que no tengamos Metro. De tal forma,
cuando un canario llega a Madrid es lógico que se pierda en
esos túneles. Seguramente ustedes estarán acostumbrados
a ir por él, conocerán las líneas que deben coger
para ir de un sitio a otro. Pero si ya de por sí, cuando eres
extranjero en una ciudad es difícil moverte por ella, así
que cuando te metes en un Metro ocurren dos cosas. La primera (ya
no sólo los canarios, sino cualquier persona que no ha estado
nunca en un Metro) es la sensación de agobio y de claustrofobia
(aunque esa persona no lo sea). Es la sensación de estar a
varios metros de la superficie terrestre, que se une a la falta de
aire 'limpio' (que sí, que el aire de las ciudades muy limpio
no es, pero el del Metro está viciado), la falta de luz solar
(lógico, estamos bajo tierra), la sensación de que existe
la posibilidad de que 'se derrumbe el techo' que padece tu subconsciente.
Si a eso le añadimos que no conocemos bien la ciudad, no conocemos
el metro en sí, y que para leer el plano necesitas una lupa,
aparte de un manual de instrucciones (cuando es la primera vez que
lo ves), pues os podéis hacer una idea.
Sé que todo esto
por separado pueden parecer tonterías, pero cuando te marchas
de casa y se junta todo puede llegar a convertirse en un mundo. De
hecho, hay gente que no lo supera y vuelve a casa. De la misma forma
que peninsulares emigrados a las islas o a otros sitios acaban volviendo
también a casa, aunque mayoritariamente lo hacen por extrañar
a la familia.
Espero que les haya gustado
el artículo, y que después de leer esto, al tener entre
las manos la novela de Nisa, puedan comprender mejor a Doramas. Y
si tienen algún amig@ canari@, también l@ entiendan.
Muchas gracias por leer.
Pescadora de Estigia.
XXII
FERIA DEL LIBRO de Las Palmas de Gran Canaria.
ENTREVISTA
NISA ARCE
Vuelve
¡Coméntalo
aquí!

|
|
|
|